1. Concepto de la Cibernética.
La cibernética es el estudio
interdisciplinario de la estructura
de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la
teoría de control y a la teoría de sistemas.
Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación
automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos
que se parecen a ellos.
Ciencia que estudia el funcionamiento de los mecanismos y las conexiones
nerviosas de los seres vivos.
2. Origen y desarrollo de la
Cibernética.
La palabra cibernética proviene del griego Κυβερνήτης (kybernetes) y
significa "arte de pilotar un navío", aunque Platón la utilizó en La
República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o
"arte de gobernar". Éste es un término genérico antiguo pero aún
usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos
como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría
de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de
sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas,
teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de
Sistemas.
La cibernética es una ciencia nacida hacia 1942 e impulsada
inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como
objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar
un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la
comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los
oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se
considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente
como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y,
luego, computer art e infoarte. También, durante la década del cincuenta,
William Ross Ashby propone teorías relacionadas con la inteligencia artificial.
La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por
las cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia
surgió de los problemas planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora
de desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de
control automático para los equipos militares como los visores de bombardeo.
La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y
control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la
respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá
que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información relativa a
los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el cerebro y
el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para determinar una
futura línea de conducta; los mecanismos de control y de autocorrección en las
máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como feedback
(realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización.
Se podría decir que el punto de partida de la cibernética como tema en
movimiento de estudio, fue un artículo publicado en 1.938 por Louis Couffignal
en la revista Europe. Este movimiento fue desarrollándose poco a poco,
especialmente en Estados Unidos, y se enfocó en formas de investigaciones
médicas. Sin embargo, este movimiento tuvo una gran influencia por la segunda
guerra mundial, que llenó de iniciativa a este grupo de investigadores a
desarrollar técnicas relacionadas con armas automáticas, que pudiesen ayudar a
los hombres en la guerra.
La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a
mediados de los 60; el computador digital sustituyó al analógico en la
elaboración de imágenes electrónicas. En esos años aparece la segunda generación
de computadores (con transistores en 1960) concretándose por entonces los
primeros dibujos y gráficos de computador, y la tercera (con circuitos
integrados, en 1964) así como los lenguajes de programación. En 1965 tuvo lugar
en Stuttgart la exposición”Computer-graphik”. Pero la muestra que consagró la
tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el título “Cybernetic Serendipity”
en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó
la exposición “Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafts de Londres. En
1969 el Museo Brooklin organizó la muestra “Some more Beginnings”. En ese mismo
año, en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, se presentaba Arte y
cibernética, organizada por Jorge Glusberg. Con esta muestra se inaugurarían
los principios de la relación arte/imagen digital en ese país. En España la
primera manifestación fue la de “Formas computables”- 1969- “Generación
automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por el Centro de
Cálculo de la Universidad de Madrid. En los primeros meses de 1972, el
Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona presentaron una de las muestras más
completas que ha tenido lugar en España, titulada<Impulso arte
computador>
Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. se
remontan al año 1994. Es importante aclarar que ya por los 1960 existían
algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer que las primeras
experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad
funcionó como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea
de lectura lineal de la obra.
3. Principales factores que
dieron origen a la Cibernética.
* Factor Social:
Esta ciencia nace como un auxilio para la comunidad debido a los duros
tiempos que ésta experimentó. Así pues, nace la cibernética, tratando como
ciencia de buscar mecanismos que ayudasen a incrementar la producción y
consecuentemente el capital.
* Factor técnico-científico:
En este caso los movimientos o ciencias tecnológicas e igualmente los
pensamientos científicos al interrelacionarse se dieron cuenta que su eficacia
y desenvolvimiento eran más positivos, es entonces, cuando estas reuniones y
encuentros dieron lugar a avances que tenían como sustento una nueva ciencia
que se constituyó en la cibernética.
* Factor histórico:
Es desde este punto de vista, que la cibernética surge por la
necesidad de la existencia de una ciencia de ciencias, que controle, relacione
a todas las demás.
La cibernética está dividida en cinco sectores:
* La teoría de los Sistemas:
Este sector se ocupa de dictaminar la estructura interna, relaciones
tipologías, entre otros objetivos, de los sistemas, basándose en técnicas
matemáticas.
* La Teoría de la Información:
Se ocupa de las reglas y mecanismos para la elaboración y transmisión
de la información.
* La Teoría de la Regulación o de Control:
Abarca la regulación automática de los sistemas activos o dinámicos.
* La Teoría de los Juegos:
Se encarga de analizar los comportamientos óptimos de un sistema
determinado, en un estado conflictual concreto.
* La Teoría de los Algoritmos:
Los algoritmos constituyen un conjunto de reglas y procedimientos
determinados que describen la solución de un problema en la medida de un número
específico de operaciones. Entonces, esta teoría tiene como finalidad la
formulación de reglas y procedimientos para resolver un problema concreto (en
las computadoras).
4. Origen y Evolución de la
Iuscibernética.
La Iuscibernética: Es la interrelación entre el Derecho y la
Informática, para algunos autores es la ciencia que estudia el control que
tiene el hombre sobre la maquina en el campo del Derecho., son los fenómenos de
interrelación jurídico social y las técnicas de formalización del Derecho
aplicadas al conocimiento del funcionamiento de las computadoras.
La iuscibernética surge a raíz de la aparición y desarrollo de la
cibernética.
Esta disciplina ha sido objeto de varios nombres, sin embargo el más
acogido ha sido el de iuscibernética que fue propuesto en 1.968 por Mario
Lossano.
Parte entonces con la idea de ver al sistema jurídico dentro de la
cibernética, como ciencia general.
En el anterior enfoque se pueden distinguir ciertos aspectos de investigación
que se constituyen en sí en otras disciplinas dentro de la iuscibernética. De
esta manera encontramos a la jurimetría, a la informática jurídica, a la
modelística jurídica y al derecho informático.
* La Jurimetría:
Disciplina que tiene como propósito o razón la posibilidad de la
sustitución del Juez por la computadora, finalidad que por los momentos es
inaceptada, simplemente porque a través de la jurisdicción se emana una
sentencia, y para ello, qué mejor candidato que un ser humano que por supuesto
tiene el sentido racional, con lo que pueda acudir al sistema de integración y
poder a través de las interpretaciones y lógica jurídica dar una sentencia
llena de la interrelación de la paz y la justicia, para lograr verdaderas
sociedades, verdaderas democracias y libertades.
Por otra parte, la jurimetría podría sustituir al juez si la sentencia
en su naturaleza jurídica fuera un simple silogismo. Por ejemplo, está
demostrado que A compró un mueble a B por un precio determinado y que B le
entregó el mueble a A en la forma estipulada; luego, A debe pagar a B el precio
convenido.
En este caso el juicio lógico como silogismo es perfecto; porque si A
no le paga a B, la computadora condenaría a A lógicamente al pago.
Sin embargo, no siempre el juicio lógico es perfecto. Por ejemplo, la Ley
dice que el padre debe dar alimento a sus hijos menores. El artículo 47 de la
Ley Tutelar de Menores y el artículo 294 del Código Civil Venezolano señalan
que el juez deberá tener en cuenta las necesidades del menor y la capacidad
económica del obligado para fijar los alimentos, pero no dice el quantum. En
este caso, el juez obra en sentido inverso, y fija su inteligencia a la
realidad jurídica, analiza los hechos y hace una serie de deducciones
recíprocamente vinculadas, sacando datos racionales de los hechos de la
experiencia para poder fijar el quantum.
En efecto el juez va más allá de la Ley, y fija su inteligencia a la
realidad jurídica que le dan los hechos de la experiencia, los hechos notorios
y evidentes; adquiriendo datos racionales sobre el alto costo de la vida, la
inflación; y finalmente crea certidumbre histórica mediante la sentencia, que
basada fundamentalmente en los hechos de la experiencia determina el monto o
quantum de los alimentos.
Ciertamente, como puede observarse, esas deducciones de los hechos
diarios de la experiencia no es alcanzable racionalmente por una computadora;
pero si sirve como ayuda al juez, a través de la informática jurídica y de una
parte de la modelística jurídica, como se verá a continuación.
* La informática Jurídica:
Disciplina que sostiene ya no la sustitución del juez por las
computadoras sino la ayuda en la función jurisdiccional por las computadoras,
pudiéndose obtener más eficaz y eficientemente la información jurídica.
CONCEPTOS QUE HAY QUE MANEJAR:
Control: Es un conjunto de estrategias,
metodologías, y, recursos que se utilizan para lograr que la variable
seleccionada como fundamental para cierto proceso tecnológico, correspondan a
un paradigma preestablecido.
"un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se
desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación
evidente".
El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que
conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de un sistema.
Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el
cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado
de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la
comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un
mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio
de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación
requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no
necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor
para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la
información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el
receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el
mensaje y proporciona una respuesta.
Sistemas de Control: Los Sistemas de control, según la teoría
cibernética, se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y
las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948
por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad con aplicación en la
teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como
un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro
sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se
reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.
Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso industrial
que estamos viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un
trabajador pasivo que controla un determinado sistema ( ya sea eléctrico,
mecánico, etc. ) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de
eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los sistemas de control
más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y
reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
Los sistemas de control
deben conseguir los siguientes objetivos:
1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los
modelos.
2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando
comportamientos bruscos e irreales.
Necesidades de la supervisión de procesos
Limitaciones de la
visualización de los sistemas de adquisición y control.
Control vs Monitorización
Control software. Cierre de lazo de control.
Recoger, almacenar y visualizar información.
Minería de datos.
Diferencia como la iuscibernetica
ResponderBorrar