Mostrando las entradas con la etiqueta CONTENIDO DE ASIGNATURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONTENIDO DE ASIGNATURAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

CONTENIDO DE ASIGNATURAS (ACTUAL 3er. AÑO).







Unidad Curricular 3er Año.
Módulo de Aprendizaje
Tema

Proyecto Comunitario Socio Jurídico III: Dra. Ysleyer Moreno

Todas las áreas de las unidades curriculares contempladas en el primer año
Con una base más sólida el estudiante mantendrá  una firme posición investigativa en estrecha relación con las unidades curriculares correspondientes al tercer año del programa, en este sentido, es indispensable la elaboración de un trabajo investigativo de mayor complejidad metodológica en el cual desarrollará una temática jurídica derivado de un problema estructural  de la sociedad a la cual pertenece.

1. Inducción de las Unidades Curriculares de Tercer Año: Derecho de las Obligaciones I, Derecho a la Protección de la Familia, Protección y Garantía Ciudadana (Derecho Administrativo, Derecho Laboral y Derecho Agrario), Iniciación a los Aspectos Procedimentales
El profesor llevará a conocimiento del estudiante todo el contenido de cada una de las Unidades Curriculares de tercer año, a través de una explicación con la finalidad de que el alumno  familiarice el contenido con el contexto social

2. Discusión de saberes que contrasten el contenido de las Unidades Curriculares de tercer año con problemas Socio Jurídicos de la realidad actual
El participante y el profesor van a intercambiar saberes y opiniones para contrastar el contenido de las Unidades Curriculares de tercer año y su aplicación en torno a los posibles proyectos Comunitarios Socio Jurídicos que se puedan plantear

3. Diferenciación entre Proyecto Comunitario Socio Jurídico y  Proyecto Comunitario
Proyecto Comunitario Socio Jurídico: Concepto, características, finalidad, importancia, ventajas, fundamento legal, objeto, principios y ámbito de aplicación

4. Aplicación de las nociones generales de Proyecto Comunitario   Socio Jurídico a los posibles proyectos propuestos por los estudiantes que tengan pertinencia con el contenido de las Unidades Curriculares estudiadas
Una vez estudiado el objetivo anterior los estudiantes enmarcaran su propuesta de proyecto dentro de los requerimientos establecidos para la conformación de un Proyecto Comunitario Socio Jurídico

5. Metodología para desarrollar un Proyecto Comunitario Socio  Jurídico
Metodología para desarrollar un Proyecto Comunitario Socio  Jurídico (Pertinencia del Método con el Modelo de País en Construcción):
ü      Asambleas de la Comunidad
ü      Identificación de Problemas
ü      Diagnóstico de Problemas (Técnicas participativas en la elaboración de diagnósticos)
ü      Clasificación de los problemas en orden prioritario, tomando en cuenta la solución a corto, mediano o largo plazo de acuerdo a los recursos financieros que se requieren
ü      Planificación del Proyecto seleccionado por la comunidad
ü      Identificación de los impedimentos
ü      Conjunto de estrategias para establecer mediante lluvia de ideas la solución
ü      Evaluación del proyecto
Dotar al estudiante con las herramientas para que transmita a las comunidades la aplicación de las mismas con el fin de  desarrollar los proyectos comunitarios socio jurídicos ya seleccionados por las comunidades

6. Evaluación y Control de los Proyectos Comunitarios Socio Jurídicos
Seguimiento, Evaluación y Control de los Proyectos Comunitarios seleccionados por los Consejos Comunales y los Participantes con la Asesoría del Profesor

7. Presentación de los Resultados de los Proyectos Comunitarios Socio Jurídicos
Presentación de los avances y resultados obtenidos de los Proyectos Socio Jurídicos seleccionados como actividad final de la Unidad Curricular.

Protección y Garantía Ciudadana I: Dra. María Virginia Villanueva

Derecho Agrario
I. Derecho agrario, evolución, conceptos, características, principios y fines, fuentes del derecho agrario.

II. Problema agrario en Venezuela, propiedad territorial, propiedad pública, y propiedad privada sobre la tierra,  regulación de la propiedad privada sobre la tierra en Venezuela,  función social de la propiedad, efecto jurídico y regulación actual,  derecho de transformación del medio rural, el desarrollo rural integral y sustentable,  afectación,  expropiación agraria, rescate de tierra adjudicaciones.

III. El derecho adjetivo agrario, procedimiento administrativo en materia agraria, el amparo contra el desalojo, competencia de los jueces agrarios, los interdictos, y los deslindes, la usurpación agraria.

Derecho a la Protección Familiar: Dra. Yolimar Juárez.
Derecho de Familia y Sucesiones
I. La familia. Definición, importancia, y sus efectos.  Parentesco, afinidad.
II. Diferentes sistemas de Filiación.
III. El matrimonio. Clases y sistemas matrimoniales. Divorcio, separación de cuerpos. Capitulaciones matrimoniales. El concubinato.
IV. La comunidad conyugal o comunidad de gananciales. Disolución, liquidación de la comunidad.
V. Derecho Hereditario sucesiones patrimonio. Herencia. Legados formas de suceder de manera interesada, capacidad – incapacidad
VI. la legítima. Las situaciones, la representación testamentaria y el derecho de  acrecer,  albaceas o afectores  testamentarios.
VII. Apertura de la Sucesión y transmisión de la herencia. Aceptación y repudiación de la herencia, petición de la Herencia.
VIII. liquidación y partición de la Herencia.
 


Ordenamiento Normativo en Regulación de las Relaciones Privadas I: Dr. Henry Galindo.

Obligaciones I
I. Teoría general de las obligaciones. Elementos Características fuentes de las obligaciones según código civil.
II. Clasificación General Obligaciones, Método indexatorio.
III. El acto jurídico (el contrato), elementos  formación, actos de administración y disposición, fuerza obligatoria.
IV. Clasificación General del Contrato. Importancia.
V. El consentimiento, manifestación, diversas clases de excepciones y sistemas acogidos por el código civil Venezolano.
VI. Vicios de la voluntad  o consentimiento. El Error, Definición y diversas.


Iniciación a los Aspectos Procedimentales: Dra María Ostos
Teoría General del Proceso
1. El proceso.  Función del proceso, Art. 257 y 26 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Derecho procesal, fuentes de interpretación de la ley procesal, principios rectores.

2. Aplicación de las leyes procesales civiles y penales, vigencia de las leyes procesales en el tiempo y el espacio.

3. La jurisdicción, concepto, fundamento, caracteres, garantías, jurisdiccionales, la competencia, materia, cuantía y territorio,  conexión acumulación procesal.

4. Proceso y procedimiento. Formas procesales.  Formalidades esenciales, y no esenciales.  Reposiciones inútiles los actos procesales, lugar y tiempo, estructura del proceso.

5. La Acción.  La excepción  en el proceso civil, la acción penal, ejercicio de la acción civil en el proceso penal.

6. Formas de terminación del proceso, la autocomposición procesal, la prevención de la instancia, la sentencia judicial, concepto, características y clases.

7. Causales de inhibición y recusación, ley de abogados, ley de Tribunal Supremo de Justicia, Código de Ética Profesional del Abogado, Procedimiento Disciplinario de los Jueces.

Clínicas Jurídicas III: Dr. Danny Pérez.


 LA LEY PROCESAL
1. Las Leyes Procesales Civiles
Analizar la aplicación de las Leyes Procesales Civiles y su eficacia en el tiempo y la espacio

2. Las Leyes Procesales Penales
Estudiar la aplicación de las Leyes Procesales Penales y su eficacia en el tiempo y el espacio

LA JURISDICCIÓN
1. La Jurisdicción
ü      Concepto
ü      Características
ü      Actividad Exclusiva del Estado
ü      Elementos de Estado
ü      Principio de Perpetuatio Jurisdictio
ü      Inderogabilidad de la Jurisdicción

2. Tutela Judicial Efectiva
ü      Derecho de Acceso a la Jurisdicción
ü      Derecho de Petición a la Jurisdicción
ü      Etapa Cognitiva: Jueces (Administración de Justicia)
ü      Obligación de Sentenciar a Tiempo
ü      Obligación de Ejecutar sus Sentencias o Hacerlas Ejecutar

LA COMPETENCIA
1. La Competencia:
ü      Territorio
ü      Materia
ü      Cuantía 
     Analizar y estudiar la clasificación de la competencia: Competencia en razón del territorio, competencia en razón de la materia (ratio materiae), competencia en razón de la cuantía (ratio cuantitatis)

LA ACCIÓN
1. La Acción:
ü      Tutela Judicial Efectiva
ü      El Derecho a Petición

2. Materialización de la Acción:
ü      Libelo de Demanda
ü      Requisitos


Socio Politica: Ing. Luis Rojas


Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005 y 2030.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.