ABOGADO
Perfil
Ocupacional
Entre las
funciones a desempeñar por el Abogado están:
- Litigante, para lo cual habrá de representar la parte interesada, en los procesos judiciales o extrajudiciales, desarrollados ante las autoridades competentes, manejar las distintas clases de representación; elaborar los documentos necesarios para la actuación procesal; conocer y utilizar los métodos y técnicas de persuasión y la táctica y estrategia del litigio.
- Consultor o Asesor Jurídico: su actividad se caracteriza por evaluar, consultar y asesorar, para prevenir problemas jurídicos o para solucionar estos sin intervención judicial; manejar la documentación y demás elementos de juicio que le permitan la más acertada clasificación del problema; dominar el método comparativo, la metodología inductiva - deductiva, el don de síntesis y la decisión en el lenguaje escrito.
- Administra justicia para lo cual deberá interpretar apropiadamente las normas legales; tomar decisiones cónsonas con el ordenamiento jurídico y con la realidad social; dirimir los problemas que sean sometidos a su ministerio, conduciendo de forma apropiada el respectivo proceso.
- Investigación, atendiendo a la solución de problemas jurídicos o legales para lo cual habrá de estudiar al hombre y la realidad histórica, social y jurídica; realizar el estudio crítico de las pautas axiológicas del derecho; evaluar los procedimientos y decisiones judiciales; analizar la filosofía y los principios de la legislación y de la jurisprudencia; dominar las técnicas, métodos e instrumentos propios de la investigación social y jurídica, así como también el de las técnicas fundamentales de procesamiento y análisis de la información socio jurídica, utilizando procedimientos y técnicas actualizadas para la adquisición y transmisión de la información como la informática y la computación.
Para el
cumplimiento de las funciones y tareas mencionadas, se requiere de un Abogado
actualizado en los siguientes aspectos cognitivos.
- Derecho Administrativo
- Derecho Tributario
- Derecho Municipal
- Oratoria
- Redacción
- Informática Jurídica
- Lógica Jurídica
- Idiomas: Francés, Italiano, Inglés, Alemán
- Código Orgánico Procesal Penal
Derecho Municipalizado
Universidad que avala el P.F.: Universidad Romulo
Gallegos - UNERG
Título que se otorga:
ABOGADO
Perfil
Profesional del Egresado:
Actitudes:
El profesional del Derecho
ha de tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio ético y
responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente
Programa están dirigidos a la formación de un profesional capacitado para:
Asumir una actitud de
investigación crítica y de análisis permanente frente al ordenamiento jurídico
y su desarrollo, legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el derecho
interno, internacional y comparado, así como su relación con la realidad social
a la que se aplica.
Desarrollar su trabajo bajo
el compromiso de un aporte significativo en el proceso de mejorar las
condiciones culturales, de conocimiento y, en general, de la calidad de vida de
las personas y el mejor desempeño de las instituciones públicas.
Cultivar su capacidad
reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así como su disposición al
trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad y
consenso.
Conocimientos y capacidades:
Además de los conocimientos
inherentes a toda formación humanística, el profesional del Derecho ha de
poseer los conocimientos y las destrezas que lo capaciten para el ejercicio
profesional en los diferentes espacios que demandan la presencia del
conocimiento jurídico:
• Conocer las teorías en
torno a las que se ha construido el Derecho, así como la importancia de su
interacción con lo social y el contexto en que se aplica.
• Manejar de forma impecable
de la técnica-jurídica que le permita contribuir, mediante un razonamiento
riguroso, crítico y creativo en el proceso de elaboración, aplicación e
interpretación normativa.
• Dominar las técnicas de
investigación que le posibilite acceder a las fuentes de información, así como
desarrollar la capacidad para su selección, sistemática y análisis crítico que
le permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades profesionales.
• Habilidad para realizar
los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y ejecución de
teorías, métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de
políticas públicas y planes de actuación social.
• Capacidad para, desde una
visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y diagnosticar
necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de
plantear soluciones jurídicas con visión social.
• Manejar las técnicas de
comunicación y metodológicas necesarias para difundir con claridad los
conocimientos adquiridos y las propuestas formuladas, facilitando la comprensión
de lo jurídico a la comunidad.
• Poseer las herramientas y
conocimientos pedagógicos y andragógicos, que junto a sus conocimientos,
habilidades y experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento académico
venezolano.
Perfil de Desempeño:
El profesional o la
profesional del Derecho egresado de la Universidad ha de estar capacitado para
actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional.
Ámbitos de ejercicio
profesional :
• Organizaciones sociales:
sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio, asamblea de
ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas de
organización de la comunidad.
• Órganos del Poder Público
Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y Vicepresidencia de la República,
Oficinas Presidenciales, Comisiones y Comisionados Presidenciales, Ministerios,
Institutos Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado,
Servicios Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías,
Defensorías del Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos
Legislativos Estadales, Consejos de Panificación Pública, Corporaciones
Regionales, Alcaldías, Consejos Municipales, Consejos Locales de Planificación
Pública, Cabildos Abiertos, Juntas Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno,
Consejo de Estado y demás instituciones públicas.
• Organismos y
organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos,
Corte Interamericana, Comunidad Andina de Naciones, Tribunal Andino, Banco
Mundial, Organización de Naciones Unidas, Parlamentos Andino y Latinoamericano
etc.
• Empresas y otras
instituciones privadas.
• Asesorías y asistencia a
particulares.
• Instituciones educativas y
centros de investigación.
Competencias profesionales:
El desempeño de su actividad
profesional, en los ámbitos de actuación descritos, debe contemplar el
desarrollo de un amplio abanico de competencias, tanto en el ámbito de lo
público como de lo privado. Esto se materializa en su posible papel como
creador normativo, en su dedicación a la adecuada aplicación e interpretación
del ordenamiento jurídico, como asesor para la negociación y la solución
jurídica de los conflictos sociales o en su actividad académica.
Sin duda, puede plantearse
un listado de competencias casi inagotable, tanto como la posible combinación
entre los diferentes ámbitos de trabajo y las múltiples actividades que las
relaciones humanas y sociales pueden requerir de un jurista.
A modo de ejemplo, conviene
plantear su papel en la interacción entre la sociedad y lo jurídico, de modo
tal que pueda contribuir a la elaboración de las políticas públicas que
respondan con eficacia a las necesidades y propuestas de la comunidad, así como
ser capaz de traducirlas en instrumentos jurídicos que garanticen los derechos
ciudadanos.
Aun cuando hay que decir que
no sólo a su elaboración, sino también es importante su actuación como gestor
público, al servicio del ciudadano, con un sentido amplio de responsabilidad y
compromiso social.
Del mismo modo, la propia
comunidad también participa y requiere, de motu proprio, la intervención de los
poderes públicos. En este sentido, el profesional del Derecho debe servir para
canalizar estas solicitudes, desde su comprensión del contexto social,
colaborando en el diseño, tramitando y dando seguimiento a los Proyectos
sociales. Pero las relaciones sociales son, seguramente, las que necesitarán su
mayor atención.
De este modo, las relaciones
humanas individuales y colectivas requieren de grandes recursos que faciliten
el diálogo, la negociación y, llegado el caso, la solución de sus conflictos de
un modo pacífico. El profesional del Derecho debe ser capaz de atender estas
necesidades. La asesoría, desde lo público o lo privado, juega así un rol importante
en la sociedad, para lo que debe ser capaz, desde su sensibilidad humana,
tolerancia y flexibilidad, de utilizar sus habilidades para la comunicación y
los instrumentos para poner en marcha los mecanismos judiciales y
extrajudiciales existentes.
Y, sin duda, todo su conocimiento debe tener la
posibilidad de transmitirlo a la población en general, y en la Universidad en
particular. En efecto, su capacidad para aproximar lo jurídico y el nuevo
sentido de Justicia a la población es vital para hacer efectivo el nuevo
sentido del Derecho. Pero esta habilidad debe traducirse también en su
competencia docente e investigadora, en la capacidad para manejar y poner en
práctica los recursos que permitan fortalecer académicamente las universidades
venezolanas y, con ello, crear un nuevo ciudadano y profesional capaz de
consolidar las transformaciones que el pueblo venezolano, a través de la
Constitución, ha venido a sancionar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario